"Máquina de escribir" de Héctor Iván González, Coordinador de “La Escritura poliédrica. Ensayos sobre Daniel Sada”, Becario del Fonca en el Género de Novela. Esta es su publicación de crítica, creación y reseñas.

viernes, 6 de marzo de 2009

Nota en La Jornada: "Traen a México la colección más completa de sonetos del Nobel Seamus Heaney"

El libro publicado en edición bilingüe inglés-español fue presentado en la UNAM
Traen a México la colección más completa de sonetos del Nobel Seamus Heaney
Incluye 67 poemas, pero faltan tres para sumar 70, como los años que cumplirá el autor, dijo la traductora Pura López Colomé
El lector podrá elegir entre la versión libre y la ajustada a la forma


Seamus HeaneyFoto Martine Frank/ Magnum Photos
Por. Ericka Montaño Garfias

La obra poética de Seamus Heaney llega de nuevo a México con un libro único en su especie: Sonetos, una edición bilingüe cuya traducción estuvo a cargo de la poeta y ensayista Pura López Colomé y del poeta chileno Luis Roberto Vera, con fotografías de Alberto Darszon.
El volumen, publicado por la editorial Equilibrista en coedición con la Fundación O’Teshells, reúne todos los sonetos escritos por el premio Nobel de Literatura 1995. En inglés no existe una colección de sonetos como ésta.
Todavía falta una parte para la publicación de 70 sonetos, con motivo del cumpleaños número 70 del poeta irlandés que se celebra en abril próximo, pues lleva escritos 67, adelantó López Colomé, pero un infarto frenó esa producción durante un tiempo.
Ahora ya está mejor, los médicos le permiten cuatro copas de vino al día y eso para un irlandés es muy bueno, dijo la poeta durante la presentación del libro, este miércoles en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que también participó Luis Roberto Vera, así como la investigadora y académica Irene Artigas y el promotor cultural Héctor Iván González.

El acento es lo más difícil
Sonetos incluye la versión original del poema y dos traducciones: una en versión libre y la otra ajustada a la forma tradicional del soneto, así como una serie de fotografías abstractas que dan fuerza diferente a los poemas.
El sentido que le doy a la traducción es que ofrezca algo nuevo a lo que ya estaba ahí; si eso no ocurre y si no hay una actitud básicamente artística, de creación, de juego, de aventura, no le veo mucho sentido, dijo Pura López Colomé, quien ha traducido la poesía y la obra ensayística de Heaney, además de autores como Rainer Maria Rilke y Bertolt Brecht, y es autora de los poemarios Aurora y Un cristal en otro.
“Llenar una edición como ésta con notas a pie de página es algo que un estudioso podrá hacer por su cuenta y seguramente no estará de acuerdo con lo que estamos haciendo aquí, porque ésta es una obra básicamente poética.
“Sin la intervención de Luis Roberto Vera en el caso de los sonetos –algo que directamente me pidió Seamus– yo no podría haberlo hecho; su dominio de la forma a mí me rebasa, porque lo más difícil del soneto no es el número de sílabas ni la rima, sino el acento, sabiendo que hay muchas formas de acentuar y hasta dónde se puede uno permitir la flexibilidad de combinarlos, como Heaney se permite hacerlo.
¿Hasta dónde puede uno hacerlo sin que esto constituya una enorme arbitrariedad? Eso lo puede hacer alguien que lo sabe en sus entrañas, y Luis Roberto lo hace de forma automática.
La gran pregunta que queda tras la traducción de Sonetos, añadió Pura López Colomé, es ¿hasta dónde tiene sentido la forma? Uno recurre a ella para escribir un soneto, ¿por qué motivo?, y ahora el lector podrá decidir entre la versión libre y la que obedece a la forma.
Participar en la traducción de la poesía de Heaney me devolvió un mundo de poesía al que pensé que había dado carpetazo hace tiempo, dijo Vera.

2 comentarios:

Selene Ortega dijo...

Hola Héctor!!
Andaba medio perdida de tu blog.
Te aviso que hace meses cambié el mío...

Un abrazo.

Héctor Iván dijo...

Querida Selene:
Pues qué bueno que ya andas de nuevo por aquí. Espero puedas leer los textos anteriores y dejes algún comentario. Oye, ¿qué van a hacer en Culiacán para festejar a la gran Inés Arredondo?
Les mandó muchos abrazos.